Constructivismo según Piaget
El constructivismo es una teoría planteada por Jean Piaget, un psicólogo suizo que gracias a su investigación sobre el desarrollo mental en los niños pudo plantear que el aprendizaje en estos es mucho mejor si son ellos mismos los protagonistas de sus experiencias, donde interactúa con el entorno que lo rodea.
Todo esto lo basó fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos, creó una teoría del intelecto sensoriomotriz que evidenciaba que el desarrollo espontáneo se basa en la acción y la práctica. Además, Piaget plantea, que la lógica comienza a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de la actividad de los sentidos con su medio.
También definió dos capacidades que debe tener todo individuo
La adaptación: que
se refiere a la capacidad de acoplarse a nuevos espacios y situaciones, por
otro lado, la asimilación: se refiere a la capacidad del individuo para adoptar
diferentes maneras de aprender. El enfoque constructivista de Piaget se centra en
la importancia del individuo en la construcción de su propio conocimiento, por
lo cual este enfoque ha tenido una gran influencia en la educación y, ya que nos
invita al aprendizaje participativo.
Etapas del desarrollo
- La etapa sensoriomotora (0-2 años)
los niños construyen su conocimiento a través de la percepción y movimientos físicos. A medida que se relacionan con su entorno comienzan a desarrollar la capacidad de coordinar sus acciones con lo que piensan.
- La etapa preoperacional (2-7 años)
Los infantes desarrollan habilidades cognitivas más avanzadas y comprenden su entorno. En esta segunda etapa, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de hacer operaciones mentales, como agrupar cosas por sus características más notables como el color o el tamaño y comprender la relación que existen entre ellas.
- La etapa de operaciones concretas (7-12 años)
Comienzan a aplicar el razonamiento lógico para obtener conclusiones válidas, sin embargo, requieren de situaciones tangibles y concretas con las cuales puedan interactuar físicamente. Además, adquieren la habilidad de clasificar distintos aspectos de la realidad de manera más sofisticada, lo que implica un cambio en su pensamiento, dejando atrás el enfoque egocéntrico. En otras palabras, el niño empieza a comprender que existe un mundo más allá de su propio ámbito de control y dominio.
- La etapa de operaciones formales (12 años en adelante).
Desarrollan
una manera más responsable de pensar, e incluso mucho más madura sobre lo que
les o lo que sucede en la cotidianidad. También el niño comprende un poco más
la ética y procesos abstractos, como la lógica y otros procesos como la
inducción, deducción. Es importante tener en cuenta que no todos los adultos
alcanzan la etapa de las operaciones formales, ya que muchos incluso
alcanzándolo, no logran ni siquiera aplicar cosas como la lógica en su vida
EXPERIMENTOS
- Uno de sus experimentos más conocido es el de almacenar agua en recipientes de tamaños distintos, pero con la misma cantidad de agua, donde se observó que los niños más pequeños veían que ambos recipientes almacenaban e la misma cantidad de agua, ya que se dejaban llevar por la apariencia visual. Este experimento le permitió a Piaget que el raciocinio de los niños se va desarrollando a medida que se presentan a nuestras situaciones y adquieren experiencia.
- Otro fue el experimento de la etapa preoperacional con la clasificación de objetos. Este consistía en pedirle a los chicos que clasificarán las cosas según cualquier característica de dicho objeto los cuales tenías color, tamaño y formas distintas. Con este experimento pudo probar que los niños más pequeños tendían a clasificar los objetos según su forma o color, mientras que los niños más grandes podían clasificarlos según diferentes características y establecer relaciones entre ellas. Este experimento demostró que los niños construyen su conocimiento a través de la relación y explotación con su entorno y de la reflexión sobre sus propias acciones.