Constructivismo según Vygotsky

Lev Semyonovich Vygotsky fue un psicólogo, científico, pedagogo, filósofo, antropólogo que planteó una perspectiva distinta a la de Piaget. Vygotsky demostró que el entorno sociocultural en el desarrollo del niño influye mucho, además planteó que el conocimiento no se puede transmitir de forma directa, sino que era mediante la interacción con otras personas. 

También resaltó la importancia de la comunicación y el lenguaje para el desarrollo del proceso de aprendizaje del niño, ya que estos eran la herramienta fundamental para comunicarse entre las diferentes culturas para compartir y construir un conocimiento más profundo. Vygotsky dice que el aprendizaje y el desarrollo se complementan entre sí, y el aprendizaje influye en la manera de pensar y de actuar de una persona.

Al igual que planteó que el ser humano tiene procesos mentales los cuales se dividen:

Los procesos inferiores: Hacen referencia a esas capacidades psicológicas innatas del ser humano es decir a esas capacidades naturales que compartimos todos los seres humanos

Por otra parte, los procesos superiores: Estos conceptos aluden a procesos cognitivos de mayor complejidad, los cuales son distintos y se desarrollan de forma individual y única en cada persona. Estos procesos están influenciados por el contexto sociocultural en el que se desenvuelve cada individuo y ocurren a través de la mediación y la interacción. La mediación se refiere a la influencia que otras personas ejercen en el desarrollo cognitivo de un individuo, utilizando el lenguaje y la enseñanza como herramientas. La mediación tiene el propósito de mejorar la capacidad del individuo para resolver problemas de manera más efectiva.

Al individuo se le hace más fácil desarrollar su aprendizaje con la interacción social con otras personas, como su madre, padre o tutor ya que el individuo tiene un apoyo en esto y planteó a lo que determinó como zona de desarrollo próximo que es la distancia que existe entre lo que el individuo hace solo y lo capaz de hacer con apoyo. 

EXPERIMENTO 

El Método de la Doble Estimulación consiste en la descripción de cuatro niveles de formación de conceptos: agrupaciones, complejos, pseudoconceptos y conceptos latentes. Para llevar a cabo este método, se presentan al sujeto 22 trozos de madera con diversas características como color, forma, peso y tamaño. Cada trozo de madera tiene una palabra sin sentido oculta en un costado, y cada palabra está asociada a dos atributos comunes.

En la etapa de "Cúmulos Inorganizados", los sujetos agrupan los objetos sin una razón específica. Estos términos no tienen un significado para los niños, ya que asocian objetos que los adultos podrían utilizar para describirlos. Los "Clústeres Desorganizados" se dividen en tres fases: la primera es el agrupamiento, donde se observa un ensayo y error en el desarrollo del pensamiento, realizado de manera aleatoria y sin ninguna finalidad específica. La segunda fase es la organización del campo visual, influenciada por la posición espacial de los objetos. La tercera fase es una imagen acumulativa, que implica un proceso más complejo pero aún presenta inconsistencias en la formación de grupos.

En el "Pensamiento complejo", los objetos específicos se integran a la percepción del bebé a través de relaciones coherentes y correctas. Según Vygotsky, el pensamiento complejo es relevante y objetivo, pero no refleja la cooperación objetiva de la misma manera que el pensamiento conceptual. Los complejos incluyen complejos asociativos, agregados, complejos en forma de cadena, psicocomplejos y difusores.

El "Pseudo-concepto" se desarrolla cuando el bebé puede agrupar contenido ilimitado mediante una afinidad clara y visible, guiado por una base suficiente en la primera fase. Esta etapa es crucial en la formación de conceptos, ya que proporciona un puente entre el razonamiento complejo y la formación de criterios reales.

En la etapa de "Conceptos potenciales", se requiere que las personas abstraigan y compartan recursos, pensando de forma aislada de la totalidad de la experiencia concreta. Los bebés agrupan los objetos más similares en el mismo grupo y aprenden a agrupar objetos recordando atributos comunes, lo que da lugar a la formación de conceptos.

Laura Marsiglia, Salma Mejía, Julianis Sará
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar