NEUROCIENCIA COGNITIVA

La neurociencia cognitiva es un subcampo de la neurociencia que se enfoca en comprender cómo los procesos cognitivos, como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje y el pensamiento, están relacionados con la actividad cerebral. Busca investigar cómo se producen y se organizan estos procesos mentales en el cerebro.

Por ejemplo, en un estudio de neurociencia cognitiva, los investigadores podrían presentar a los participantes una serie de imágenes y analizar qué áreas del cerebro se activan mientras reconocen y recuerdan esas imágenes. Esto proporcionaría información sobre cómo el cerebro procesa la información visual y la memoria.

CORRIENTES

Teoría modular: Según la teoría modular de la neurociencia cognitiva, el cerebro está compuesto por módulos especializados que se encargan de funciones cognitivas específicas. Estos módulos operan de manera independiente, pero se comunican entre sí para procesar información eficientemente. Por ejemplo, al leer un texto, el módulo del lenguaje y el módulo de la memoria pueden interactuar para comprender y recordar la información.

Teoría de la cognición distribuida: La teoría de la cognición distribuida sostiene que la cognición no se limita al cerebro, sino que se extiende a través de la interacción entre el cerebro, el cuerpo y el entorno. El conocimiento y la inteligencia se distribuyen en elementos y procesos tanto internos como externos. Por ejemplo, al usar una calculadora, externalizamos parte del proceso cognitivo confiando en la herramienta, convirtiéndola en una extensión de nuestra capacidad de cálculo.

Teoría de la cognición encarnada: Según la teoría de la cognición encarnada, nuestra cognición y comprensión del mundo están estrechamente relacionadas con nuestro cuerpo y la experiencia sensoriomotora. Los procesos cognitivos se moldean a través de la interacción entre el cerebro, el cuerpo y el entorno. Por ejemplo, al leer la palabra “manzana”, nuestra comprensión no se limita al cerebro, sino que se basa en experiencias sensoriales previas, como ver, tocar y saborear una manzana, las cuales están conectadas con las representaciones lingüísticas en el cerebro.

¿Qué hace la neurociencia?

1. Busca aumentar la comprensión del cerebro y el sistema nervioso.

2. Investiga el funcionamiento del cerebro y su influencia en la experiencia y el comportamiento.

3. Tiene como objetivo mejorar la salud mental.

4. Se enfoca en el tratamiento de enfermedades neurológicas.

5. Puede conducir a avances en inteligencia artificial.

6. Explora el potencial de las tecnologías de interfaz cerebro-ordenador.

Laura Marsiglia, Salma Mejía, Julianis Sará
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar